miércoles, 29 de julio de 2009

nuevas tecnologias

Como bien sabemos las nuevas tecnologías son todas aquellas que de una manera u otra ayudan o hacen mas fácil la vida del hombre, las mismas son consideradas innovaciones que cada ves se van mejorando pero asi como ayudan al hombre tambien lo perjudican ya que va desplazando poco a poco la mano del hombre a continuación le presentare algunos ejemplos de nuevas tecnologías en diferentes ámbitos.
Recarga tus aparatos con el latido del corazón
Prescindir por completo de los enchufes. Al salir de viaje, olvidarte totalmente de llevarte el cargador... El sueño de los amantes de los dispositivos portátiles está más cerca que nunca gracias a un nuevo invento estadounidense: unas nanofibras cuyo movimiento genera energía, desde uno tan sutil como el latido del corazón.
El invento ha sido presentado en la reunión 237 de la Sociedad Química Americana, celebrada en Salt Lake City. Allí, un equipo del Instituto Tecnológico de Georgia ha mostrado un ingenio que podría cambiar de una vez y para siempre el uso de dispositivos portátiles, como reproductores de música, ordenadores o consolas portátiles. Las nanofibras tienen un diámetro veinticinco veces menor que el de un pelo.
Adheridos entre sí e insertados dentro de los dispositivos, serían capaz de generar la energía necesaria para el autoabastecimiento de los aparatos. Para que se pusieran en funcionamiento podría bastar el movimiento de una mano pero también alteraciones tan sutiles como el latido del corazón o el flujo de sangre por el torrente sanguíneo.
Muchos nanogeneradores pueden producir electricidad de forma continua y simultánea. Por otro lado, actualmente los investigadores trabajan en aumentar el voltaje y la corriente que puedan producir y que sea necesario menos movimiento para ello.
Esta investigación, tendrá un impacto enorme en tecnología de defensa, trabajo medioambiental, ciencias biomédicas e incluso tecnología de consumo.













Adiós donantes
Científicos británicos buscarán ser los primeros en producir cantidades ilimitadas de sangre "sintética" a partir de células madre embrionarias para su uso en transfusiones de emergencia y sin riesgo de infección para el paciente, por eso se ha iniciado un gran proyecto que se pretende que culmine en aproximadamente tres años con las primeras transfusiones a voluntarios con sangre obtenida de embriones sobrantes de la fecundación in vitro. La sangre representaría una auténtica revolución en los servicios de transfusión sanguínea, que dependen actualmente de los donantes. En el proyecto participan la sección de Sangre y Trasplantes del Servicio Nacional de Salud, el Servicio Nacional de Transfusión de Escocia y el Wellcome Trust, la mayor organización médica de carácter benéfico del mundo. Los científicos estudiarán los embriones sobrantes de la fecundación in vitro y tratarán de encontrar los genéticamente programados para desarrollar sangre del grupo "O negativo", que puede transfundirse a cualquier persona sin temor a rechazos. Ese grupo sanguíneo es relativamente raro, corresponde a aproximadamente un 7 por ciento de la población, pero podría producirse en cantidades ilimitadas a partir de células madre por la capacidad que tienen éstas de desarrollarse indefinidamente en el laboratorio. El objetivo de los científicos es hacer que las células embrionarias se conviertan en glóbulos rojos portadores de oxígeno para transfusiones de urgencia. Esa sangre tendría la ventaja de que no presentaría ningún riesgo de infección por el virus del sida, la hepatitis o la variante humana de la enfermedad de las "vacas locas". Al frente del proyecto está el profesor Marc Turner, de la Universidad de Edimburgo, que dirige el Servicio Nacional Escocés de Transfusiones y ha participado en investigaciones destinadas a garantizar que la sangre usada en transfusiones está libre del agente infeccioso causante de la variante humana de la enfermedad de las vacas locas.

Saya, la maestra robot
En una escuela japonesa, una robot anda ya impartiendo clases. Responde al nombre de Saya, y es el resultado de quince años de investigación y pruebas en el desempeño de otros trabajos, como el de recepcionista -en la imagen-, algo que Saya llevó a cabo sin problemas por lo que sus diseñadores han decidido, de acuerdo con el gobierno nipón, llevar su creación todavía más lejos y la robot es ahora maestra de una escuela primaria de Tokio.
Más allá de su apariencia de maniquí, Saya domina varios idiomas, es capaz de organizar gran cantidad de tareas programadas y, como cualquier maestro que se precie, mostrar su enfado cuando los alumnos no se comportan como es debido en un amplio surtido de expresiones faciales -no sólo de reprobación-.
Este robot, así como otros de su generación, han sido diseñados para comercializarlos entre empresas que deseen reducir costes y es sólo un ejemplo de la determinación de Japón de poner un robot por hogar antes del año 2015 para lo que ha invertido gran cantidad de dinero y recursos. Actualmente, los más vendidos son los empleados para ejercer de recepcionistas y secretarias.


Anuncios publicitarios que cambian según la persona que los ve
Lo que hasta ahora sonaba a ciencia ficción y a filmes tipo 'Minority Report' es ya una realidad en los Estados Unidos, donde cada vez más reclamos publicitarios "vigilan" a quien los mira. Varias compañías del país norteamericano están desarrollando sistemas que, con la ayuda de cámaras situadas detrás de pantallas que muestran publicidad, permiten determinar el sexo y edad aproximada de la persona que los mira. Si el software detecta que un varón se ha detenido frente a la pantalla, mostrará, por ejemplo, anuncios de espuma de afeitar, pero cambiará a reclamos de higiene femenina si lo que aparece es una mujer. Para los anunciantes, determinar también los datos demográficos de quién ha visto su publicidad o cuánto tiempo ha dedicado a mirarla es una valiosa información a la hora de lanzar nuevas campañas, apuntan los expertos.
Compañías como TruMedia, en Florida, Studio IMC en Nueva York o la francesa Quividi ya han empezado a ofrecer estos sistemas a firmas distribuidoras de publicidad que, a su vez, lo están probando en centros comerciales y otros lugares públicos. El software, no muy distinto al que utilizan algunas cámaras de fotos para enfocar las caras, mide parámetros como la forma de los labios o de los pómulos y los compara con su base de datos para comprobar si está ante una cara femenina o masculina.
Los fabricantes aseguran que son capaces de acertar entre un 85-90% de los casos. Algo más complicado es determinar la edad, por lo que estos sistemas suelen dividir las caras sólo en tres amplias categorías: adolescentes, jóvenes y personas mayores. Estos sistemas están aún en pañales, pero los expertos aseguran que en unos años serán un método frecuente de medir audiencias y añaden que su potencial es enorme.
Las cámaras escanean una área en concreto a la búsqueda de señales de que alguien está mirando. Básicamente, el sistema es capaz de detectar si hay un par de ojos fijándose en la pantalla y, en tal caso, determina durante cuánto tiempo la miran y qué partes de ella captan más su atención. Cámaras que ya han estado instaladas durante más de año y medio en algunas de las pantallas publicitarias de la plaza de Time Square en Nueva York, por ejemplo, proporcionando valiosa información a los anunciantes sobre qué anuncios eran interesantes para los transeúntes.
Sin embargo, la introducción de cámaras que vigilan a los consumidores genera también una fuerte oposición por su intromisión en la esfera privada y el aumento de las grabaciones de personas en espacios públicos ya que la correspondiente recolección indiscriminada de datos personales por parte de una empresa puede poner nerviosa a la gente. Es obvio que uno de los mayores problemas es el riesgo de que las empresas intercambien esa información entre sí o con las autoridades sin que el ciudadano tengo control alguno sobre ello. Hay todavía muchas preguntas sobre estos sistemas. Por ejemplo, ¿cuánto tiempo retienen la información?













Discos duros a quintuple velocidad
SanDisk ha anunciado que a mediados del presente año podrán adquirirse sus nuevos discos de estado sólido (SSD) basados en memoria Flash, que prometen que quintuplicarán la velocidad de los actuales discos duros. SanDisk lanzará estos discos en formatos de 1,8 y 2,5 pulgadas, las más habituales en los equipos portátiles, con capacidades de 60, 120 y 240 Gbytes, a unos precios de 149, 249 y 499 dólares, respectivamente. Los discos SSD, que la compañía califica como "de tercera generación", utilizarán celdas multinivel (MLC) y se fabricarán con tecnología de 43 nanómetros.
(Un analista de Web-feet Research asegura que el reemplazo de los discos duros de portátiles con tres años de antigüedad por SSDs han resultado en mejoras en los tiempos de arranque, ejecución de aplicaciones y comportamiento general que, en muchos casos, supera a lo que un nuevo portátil con disco duro puede ofrecer.)
Según SanDisk, las necesidades de las memorias Flash incorporadas en móviles o reproductores MP3 son muy distintas a sus equivalentes en los nuevos discos de estado sólido. Las primeras deben escribir datos en bloques largos y contiguos, mientras que los segundos necesitan escribir continuamente en pequeños bloques en distintas partes del disco. Dado que las memorias Flash y, consecuentemente, los discos de estado sólido, están optimizados para escribir datos secuencialmente, y no de forma aleatoria, SanDisk ha desarrollado un sistema de gestión de discos de estado sólido que separa la dirección física de los ficheros con su dirección lógica y almacena en una memoria intermedia –presumiblemente memoria RAM– las peticiones de escritura aleatoria, para almacenarlas después en los chips de memoria Flash en masa y secuencialmente. Además, esa separación entre las direcciones lógicas y físicas permitirá al algoritmo de escritura de datos alargar la vida útil del disco de estado sólido, pues estos dispositivos tienen un número limitado de lecturas y escrituras, y con una gestión adecuada se pueden almacenar los nuevos datos en aquellas partes del disco que hayan sido menos utilizadas.
Por último, SanDisk asegura que ExtremeFFS también permite que los distintos chips de memoria Flash incorporados en el disco operen de forma independiente, de modo que algunos puedan estar leyendo datos mientras otros escriben.